La última fase en la terrible
incomprensión hacia aquello que es diferente es la violencia. La falta de
empatía, la intolerancia y la discriminación sumadas a la desinformación y a la
carencia de sentido crítico (a veces consciente, a veces no) pueden llegar a
desencadenar fenómenos violentos de magnitudes obscenas.
Los crímenes
hacia las minorías - no siempre tan minoritarias - han acompañado la historia de la humanidad
desde tiempos ancestrales. Religión, género, ideología, raza, preferencias
sexuales… cualquier pretexto es “suficiente” para levantar el estandarte a
favor de la violencia. Los ejemplos sobran: contra los judíos, los negros, los
homosexuales, las mujeres, los indígenas, los transgénero, etcétera; siempre
alguien se sale del modelo de cómo debería ser el mundo ideal (de acuerdo a un
grupo de señores y señoras prejuiciosos, egoístas y de mente corta).
En los ya muy
diversos medios de comunicación nos enteramos de una parte de este tipo de
ataques. A veces se analizan, se discuten e incluso se organizan campañas de
solidaridad. Pero en general nunca se habla de las acciones violentas hacia las
contraculturas.
Mientras
investigaba en Internet para redactar este texto descubrí algo que me hizo reír
y llorar. Al buscar en Google “violencia hacia personas alternativas” más bien
aparecieron artículos sobre alternativas para enfrentar a la violencia, en
especial la de género. Al ingresar en el buscador “violencia hacia
metaleros/góticos/etcétera” resultó trágicamente hilarante que la mayoría fueron
definiciones estereotipadas de las “tribus urbanas”, de su supuesta ideología violenta y de cómo lidiar con esta clase de personas. Estos resultados
evidencian el prejuicio que se tiene hacia las comunidades alternativas. Cabe
mencionar que en inglés se puede encontrar una mayor cantidad de artículos,
entrevistas e inclusive estudios (aunque tampoco son así que digan mares de
información).
El homicidio
de Sophie Lancaster marcó un antes y un después en este tópico. El 11 de agosto
de 2007 esta mujer inglesa de 20 años y su novio Robert Maltby fueron atacados
golpes y patadas por un grupo de jóvenes. No hubo incitación alguna, sucedió
sólo por el hecho de que la pareja era gótica. Ambos entraron en coma. Robert
logró sobrevivir, pero Sophie no. Este suceso indignó a la comunidad
alternativa en general, especialmente a la gótica, quienes alzaron a voz y compartieron
testimonios de las agresiones que soportan de forma diaria a través de sus propios medios de comunicación, como
la revista británica Bizarre. A
partir de entonces, Sylvia Lancaster –la madre de Sophie – se ha dedicado
brindar educación acerca de las personas alternativas a través de la Fundación Sophie Lancaster con el fin de fomentar la inclusión de las subculturas en la sociedad.
Sería ilustrativo
e impactante mostrar datos y cifras exactas acerca de este tipo de ataques
tanto en México como en el mundo, pero lo cierto es que estos números no
existen. De esta violencia no se habla ni se discute, mucho menos se analiza.
Ante esta
falta de información los testimonios se vuelven vitales, y YouTube es una
fuente rica de conocimiento en este sentido. Prácticamente en todos los canales
de personas alternativas se encuentran videos que relatan sus experiencias en
cuanto a discriminación y violencia. Por mencionar algunos ejemplos: a Caligo Bastet de Israel lo han
perseguido y golpeado en plena calle; a Toxic Tears de Irlanda le han arrojado pirotecnia y su grupo de amigos fue atacado una vez
por hombres adultos, quienes intentaron agredirlos con botellas de vidrio, y
además trataron de arrancarle los piercings a una de sus amigas. Hace unos
nueve años, cuando yo iba en secundaria, se viralizó la grabación de un emo al
cual golpearon en la cabeza con un ladrillo (jamás logré entender por qué traer
ese video en el celular y verlo una y otra vez le parecía tan divertido a tanta
gente).
En 2013, la
policía de Manchester, Inglaterra estableció que las agresiones hacia quienes pertenecen a alguna contracultura son crímenes de odio. Esto significa que ya no se considera como una coincidencia o casualidad que
violenten a alguien alternativo. Así esta clase de ofensas se consideran igual
de graves que aquellas cometidas por cuestiones raciales o religiosas. Esta
nueva clasificación de crímenes de odio aún no se incluye como tal en la legislación
inglesa, pero sin duda es un paso en la dirección correcta y un logro para la
tolerancia.
La violencia
hacia los grupos alternativos existe, ha cobrado víctimas y lo seguirá haciendo
mientras permitamos que la desinformación, los prejuicios y la falta de empatía
continúen caminando entre nosotros. En 2008 se realizó en México la Primer encuesta nacional: exclusión, tolerancia y violencia en escuelas públicas de nivel medio superior. Entre los
resultados se descubrió que un 54% de los encuestados no compartiría clase con
enfermos de VIH; un 52.8% no compartiría con personas con otras preferencias
sexuales; un 38.3% con jóvenes con ideas políticas diferentes; y un 51.1% no
trabajaría con alumnos con capacidades diferentes. La intolerancia y el
desinterés hacia la inclusión de personas diferentes en diversos ámbitos son evidentes.
La defensa de
los derechos de las personas alternativas no será sencilla ni breve, pero si
algo nos ha enseñado la Historia, además de que la violencia es un hueso duro
de roer, es que el mundo sí puede cambiar si no se quita el dedo del renglón.
El apartheid terminó y las mujeres
votan. Es menester recordar que la intolerancia y la ignorancia nos hacen
perder a todos porque, ya sea por tal o cual razón, todos podríamos
convertirnos en víctimas potenciales del odio de alguien más, incluso hasta por
nuestra forma de vestir. Qué ridículo, ¿no?
Entrada anterior: Normal vs Anormal
Entrada siguiente: ¿Vale la pena ser diferente?
Entrada anterior: Normal vs Anormal
Entrada siguiente: ¿Vale la pena ser diferente?
No olvides
compartir y, sobre todo, no olvides
alzar la voz si deseas que la discriminación de cualquier tipo deje de existir.
Si te interesa
leer las demás entradas que he escrito en contra de la discriminación de
personas alternativas, da click aquí para revisar la lista completa de textos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario