Holo. c: ¿Cómo están?
Esta vez les comparto otra ponencia que casi acabo de presentar igual en un coloquio en la universidad.
El plan original era investigar acerca de "lo alternativo" en la radio pues "tradicional" mexicana, pero mientras buscaba información, resultó que la única estación que entraba en mi objetivo era Reactor y terminé enfocando todo el trabajo en ella y pues... así. Jajaja.
Debajo
de las rocas:
Reactor
y la propuesta alternativa
Introducción
Durante
los inicios de la radiodifusión en México, en la década de los 30’s, XEW fue “la primera estación que desarrolló
estrategias de publicidad para incidir en las costumbres y pautas de consumo
cotidiano de la población, y la primera que entendió que para tener éxito
económico la radio tiene que convertirse en un referente cotidiano para las
personas, es decir, que la información, el entretenimiento y la compañía deben
ser buscados por la gente en la radio.”[1] El establecimiento de la
XEW podría considerarse como el punto de inicio de la radio comercial, aquella
que transmite y fomenta la cultura popular.
Pero
desde hace algunas décadas, los contenidos que se difunden en la radio cumplen
con una de las características más distintivas de la era moderna: la
especialización y la globalización. Las innovaciones tecnológicas en la radio
le han permitido al público conocer propuestas musicales provenientes de todo
el mundo. Lo cual ahora también repercute en el gigantesco repertorio de temas
y artistas entre los cuales se puede escoger.
¿La
radio comercial es suficiente todavía para complacer los oídos de quienes
escuchan este medio en la capital del país? Reactor 105. 7 FM nos demuestra el
lado oculto y poco explotado de la radio.
Desarrollo
En el
Distrito Federal se pueden sintonizar 29 estaciones en Frecuencia Modulada (FM)[2] y
34 en Amplitud Modulada (AM)[3].
Según una encuesta realizada por el periódico Reforma en
octubre del 2012[4],
el número de capitalinos que escuchan radio es del 70% de la población. Dentro
de este sector, se destaca que los jóvenes entre 18 y 35 años de edad tienen
predilección por sintonizar Alfa Radio 91.3 FM (9.5%), la cual transmite música
actual predominantemente en inglés. Mientras que la estación más sintonizada
entre los mayores de 36 años es la Z 107.3 FM (7.4%), la cual representa al
género grupero.
En el listado de las estaciones más escuchadas en el área
capitalina – en el cual no figura ninguna estación de AM – los primeros cinco
lugares en cuanto a audiencia los ocupan Alfa Radio, La Z, Stereo Joya (6.8%),
Ke Buena (6.4%) y Universal (6.3%). Reactor se encuentra en el lugar número 13,
con un 2.5% de oyentes.
Si Reactor no encabeza las listas de audiencias, entonces
¿a qué se ha debido su permanencia en el gusto del público?
Si bien algunas estaciones – sobre todo de corte
universitario – también enfocan parte de su programación al lado independiente
de la música, como lo es Ibero 90.9 FM, su porcentaje de audiencia es menor al
de Reactor, al contar con 1.4%. Aunque debe aclararse que el ámbito alternativo
de la música también incorpora los más diversos estilos y géneros, por lo cual
el público target de cada una de
estas dos estaciones no se encuentra compuesto por el mismo grupo social, por
lo cual la propuesta será diferente.
Pero la trayectoria de Reactor y lo que representa en la
radiodifusión mexicana va más allá de sólo un análisis de su rating. Para conocer su trascendencia se
debe retomar un poco de su historia.
La estación de radio Reactor 105.7 FM inició
transmisiones el 17 de noviembre de 2002. El proyecto de Reactor surgió tras la
desaparición de las estaciones Órbita 105.7 FM y Radioactivo 98.5 FM, las
cuales se distinguían por su programación dedicada al Rock. En ambos casos la desintegración de las estaciones se debió
al término de sus concesiones.[5]
Cabe mencionar que Radioactivo fue la primera estación en
México, e inclusive en toda América Latina, en transmitir radio en línea.[6] Lo
cual representó un intento de mantenerse actualizado frente a las nuevas
tecnologías incorporadas a la radio, así como de abrirse hacia un nuevo público
potencial.
Tras la desaparición casi simultánea de dichas estaciones,
Marcelo Lara – el gerente general de Radioactivo – entró en pláticas con el
Instituto Mexicano de la Radio (IMER) para contemplar la posibilidad de
establecer una nueva estación dedicada a la música Rock. Ese proyecto fue Reactor, el cual tomó la antigua frecuencia
de Órbita.
Reactor dirige su programación hacia un público que va
desde de los 18 a los 44 años, y calcula una proporción de género entre la
audiencia compuesta por un 74% de hombres y un 28% de mujeres. Su lema es: “Todas
las alternativas” y en su programación se pueden encontrar diversos géneros
musicales, no sólo Rock y sus
variaciones: Industrial, Goth, SKA, Dark,
Reggae, Hip Hop, Heavy Metal, Funk, Electrónica, Soul, entre otros.[7]
La estación se define a sí misma:
“Dedicada a los jóvenes y al rock, siempre se
ha mantenido en los primeros lugares y ha sido punta de lanza en el escenario
rockero independiente de la zona metropolitana de la Ciudad de México.
“Su
programación está basada en el rock en español y en inglés, mezcla diferentes
estilos y subgéneros y presenta desde artistas consagrados hasta propuestas
independientes. Se trata de un proyecto que continúa una tradición de atención
a los jóvenes, establecida por el Instituto desde hace 25 años.
“La
frecuencia se ha convertido en un referente de la industria musical y de la
radio juvenil en México, receptora de todas las alternativas e impulsora de
talentos del rock en español. Desde su creación está presente en las
manifestaciones artísticas de los jóvenes y da cobertura a eventos culturales
nacionales e internacionales como el Festival Vive Latino, el Festival Rock al
Parque, Coachella, Loolapalooza, entre otros.”
“Yo
creo que es tanta la importancia que tiene Reactor en México – o al menos en el
área metropolitana, que es donde tiene a sus escuchas – que vemos en
festivales, como el Vive Latino, que todas las propuestas que meten en el
evento son bandas que salieron de Reactor. Que no las escuchas en otro lado que
no sea esta estación”, comentó Marco Fabian Durón León, quien lleva siete años
trabajando en Reactor como productor, programador y locutor en el programa Sangriento (dedicado al Heavy Metal).[8]
Fabian
considera que Reactor nació ya con la suerte de tener una audiencia fiel, ya
que inició como la fusión de dos estaciones que fueron en su tiempo de las más
importantes en cuanto a música juvenil. Además de que varios de sus locutores,
los cuales ya contaban con trascendencia dentro del medio, fueron los mismos
que se podían encontrar en Radioactivo. Y no sólo eso, ya que la nueva estación
pudo recibir tanto al antiguo público de Órbita, como al de Radioactivo. Que,
aunque los contenidos de cada una de estas estaciones eran diferentes, la nueva
propuesta de Reactor – que fusionó las dos anteriores – brindó una apertura de
mercado.
Una
característica que fue fundamental en ese proceso fue la constancia, ya que
tanto los locutores como la programación se mantuvieron en la misma línea, bajo
los mismos ideales. A su vez, las capacidades de evolución y adaptación a las
nuevas alternativas musicales que surgieron con el transcurso natural del
tiempo y con la fusión de ambas estaciones, permitieron mantener al
radioescucha enganchado, intrigado por este nuevo proyecto.
Desde
la invención de los dispositivos móviles como el walkman, las grabadoras, o los reproductores de audio para
automóviles, la radio dejó de representar un momento de convivencia para toda
la familia para convertirse en un acompañante mientras el que escucha se
encuentra realizando alguna otra actividad. Esto también se refleja en la
adopción del modelo California en la gran mayoría de las estaciones en FM. Este
modelo es caracterizado por darle una prioridad indiscutible del tiempo a la
transmisión de música, con breves participaciones de los locutores para
presentarla y cortes comerciales.[9]
Relacionado
a lo expuesto con anterioridad, Reactor también se caracteriza por ser una
estación propositiva. Así es, también tiende a seguir lo marcado por el modelo
California, pero la diferencia radica en que los temas musicales seleccionados
son, en su mayoría, de artistas no tan consagrados. Lo cual, además de cumplir
con la función de proporcionarle compañía a quien escucha, también le propone
expandir su conocimiento musical, al contrario de la mayoría de las estaciones
de FM, las cuales conllevan su carácter comercial y ofrecen canciones populares
de artistas mundialmente reconocidos, las cuales ya se sabe de antemano serán
del gusto del público. Es transitar por el camino seguro.
La
perspectiva comercial en cuanto a anuncios también es otra en el caso de
Reactor. Si bien la necesidad de vender espacio comercial es una actividad
típica para la sobrevivencia de la mayoría de los medios, la cantidad de
publicidad comercial en Reactor se mantiene al margen. La mayoría de sus cortes
son anuncios del IMER o de la misma estación. Inclusive hay programas en los
que en ningún momento se transmite un comercial diferente a estas dos
vertientes.
Reactor
cumple una de las necesidades de cada sociedad, la cual es contar con una
“válvula de escape” mediante la cual los grupos minoritarios de una población
cuentan con un espacio, con un medio que los represente. Lo cual logra mantener
cierto equilibrio que la colectividad requiere para seguir funcionando.
Conclusión
En
general, todos los contenidos y la propuesta de Reactor se caracterizan por ser
diferentes en comparación con el resto de las estaciones de FM, y aún así ha
logrado mantener a un público fiel que, si bien no representa a la mayoría de
la población, ha sido suficiente para mantener viva a la estación y consagrarla
como una de las importantes en la escena de la música alternativa. Reactor ha
sido y sigue siendo una plataforma que les brinda una oportunidad a muchos
músicos que probablemente no hubieran podido encontrar apoyo en otra estación.
Es
importante reflexionar que el “bajo perfil” que mantiene Reactor frente al
resto de las estaciones de radio es esencial para seguir manteniendo su
etiqueta de estación alternativa. Ya que, de hacerse una estación popular,
dejaría de ser alternativa y perdería toda la esencia que ha conservado en
estos 11 años que se ha encontrado al aire. Además de perder la función social
de “válvula de escape” que desarrolla.
Fluctuar
entre lo comercial y lo desconocido es algo que requiere talento, puesto que no
cualquiera reconoce cuándo es momento de empezar a transmitir algo, dejar de
hacerlo o hacerlo en menor medida para no dejar de ser fieles a la ideología de
la estación. Y todo lo anterior mientras se mantiene en el gusto de su público.
El cual, se supone, no dejará de serle leal a menos que baje la calidad de su
programación ya que, competencia como tal – considerando su público meta y su
propuesta –, realmente no existe.
[1] Botello Hernández, José.
«La consolidación de la radio. XEW, primeras cadenas. Características de la
AM.» Estructura II - Teoría III. 15 de Agosto de 2011.
http://josebotello12.files.wordpress.com/2010/08/tema-3-la-consolidacic3b3n-de-la-radio-xew-primeras-cadenas-caracterc3adsticas-de-la-am-primeros-programas2.pdf
(último acceso: 5 de Noviembre de 2013).
[2] «Emisoras de Radio en el
D.F. (Frecuencia Modulada).» enmedios.com. 2000. http://enmedios.com/radio/emisoras_df_fm.htm
(último acceso: 5 de Noviembre de 2013).
[3] «Emisoras de Radio en el D.F.
(Frecuencia Modulada).» enmedios.com. 2000.
http://enmedios.com/radio/emisoras_df_fm.htm (último acceso: 5 de Noviembre de
2013).
[4] O., Rodrigo. «Que se
escucha en la radio de Mexico Distrito Federal.» Expectaculos. 12 de
Noviembre de 2012. http://expectaculos.org/2012/11/12/que-se-escucha-en-la-radio-de-mexico-distrito-federal/
(último acceso: 5 de Noviembre de 2013).
[5] González Melchor, Andrés
Carreón. «Reactor 105.7 FM.» Investigación en radio. 18 de Noviembre de
2007. http://comunicacionacatlan.blogspot.mx/2007/11/imer.html (último acceso:
5 de Noviembre de 2013).
[6] Sosa Plata, Gabriel. Innovaciones
tecnológicas de la radio en México. México: Fundación Manuel Buendía, 2004.
[7] «Acerca de Reactor.» Reactor
105.7 FM. 2013. http://reactor.imer.gob.mx/acerca-de-reactor/ (último
acceso: 5 de Noviembre de 2013).
[8] Durón León, Marco Fabian,
entrevista de Lilian Michelle Pérez Rivera. (Octubre de 2013).
[9] Sosa Plata, Gabriel. Innovaciones
tecnológicas de la radio en México. México: Fundación Manuel Buendía, 2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario