Está es la versión 2.0 y final - y la que ya me aceptaron en la universidad, jaja - de mi reportaje acerca del Heavy Metal en México. Éste está más enfocado a la actualidad, el principio es básicamente lo mismo, y la historia traté de resumirla lo más que pude.
Voy a hacer un pequeño comentario de que la experiencia de hacer este reportaje - que fue el primero que hice en la vida - se me hizo tan divertido, padre y todo que me entró un sueño guajiro pero así enfermo de algún día escribir un libro de este tema, jaja. En fin.
METAL AZTECA
Reportaje acerca del Heavy Metal actual en México
por Pandora
“No voy a oír más quejas, hoy quiero mi libertad.
Voy a volar muy alto y las cadenas cortar.
Problemas y más problemas,
Voy a volar muy alto y las cadenas cortar.
Problemas y más problemas,
hoy no los voy a escuchar.
Sé que esta noche es nuestra
y te tengo que conquistar”
Rompiendo Cadenas – Cristal Y Acero
México es un país metalero. Pero
debido a diversos factores – como la falta de apoyo por parte de los medios
masivos de comunicación e incluso los prejuicios que existen hacia este género
– se trata de una escena musical que no ha podido desarrollar todo su potencial
de manera libre y sin discriminación.
Según la lista Billboard publicada en
la semana del 23 de marzo del 2013, entre las diez canciones más escuchadas en
la radio figuran temas de la Banda el Recodo de Cruz Lizárraga, Intocable, La
Arrolladora Banda El Limón de René Camacho, Pesado… por mencionar algunas.
Ejemplos como el anterior dan una idea de las tendencias musicales que más se
siguen en México. Y, siguiendo esta línea de pensamiento, el Heavy Metal se encuentra en el lado del
todo opuesto a ellas.
Lluvia de Metal
¿Qué es el Heavy Metal? Es un género musical derivado del Rock, entre cuyas características principales se encuentran el uso
de instrumentos distorsionados, solos de guitarra y voces que van desde los
límpidos agudos hasta las vociferaciones guturales, todo en conjunto para crear
un sonido potente y agresivo. El Heavy
Metal se vio nacer en Estados Unidos e Inglaterra más o menos a finales de
1960, siendo Black Sabbath considerada como la banda fundadora de esta
corriente. Desde ese momento, el Heavy
Metal no dejó de evolucionar: se expuso a una serie de mutaciones y se
ramificó en los diversos subgéneros que ahora posee y que se siguen generando.
Fue durante los ochentas cuando el Heavy Metal aterrizó en tierra mexicana.
Arribó durante un periodo de crisis en el país desgarrado por el alza
inflacionaria, el desempleo, la pobreza y las altas tasas de interés. Luis
Jasso, también conocido como “Chico Migraña” (periodista y organizador de la
W:O:A Metal Battle México) comentó acerca de la llegada del Metal a territorio
mexicano durante una entrevista realizada en las instalaciones del Circo
Volador, Centro de Arte y Cultura:
“Debe de haber habido por ahí algunas bandas
de las que no tenemos mucho registro, pero yo creo que a principio de los 80 –
que es cuando empezó a haber más bandas, en el norte del país, sobre todo – se
puede hablar de la llegada de Luzbel como el parte aguas. Porque sí había una
que otra banda antes que ellos, pero no habían trascendido. Y llegó Luzbel y
como que todo mundo volteó y dijo “¡Ay! ¡Sí se puede hacer esto del Heavy Metal en México!”, porque
empezaron a grabar discos y los firmó un sello internacional.”
En esos tiempos, el Metal se
distribuía y se daba a conocer más que nada mediante recomendaciones de boca en
boca o por medio de fanzines, y con
el intercambio de cassettes. También
se llegaron a presentar algunas bandas de Heavy
Metal en canales de Televisa o en Canal 11, pero aun así seguía siendo un
movimiento muy underground.
En este contexto fue donde nació el
Tianguis Cultural del Chopo un sábado 4 de octubre de 1980. El Chopo es un
espacio autónomo de comercio que tiene, como principal objetivo, difundir
música subterránea, sobre todo en cuanto al Rock
se refiere. Y a su vez, fungió como un tipo de respuesta hacia “La cerrazón y
el conservadurismo de la época, de la derecha e izquierda políticas, de la
familia y el estado, también de empresarios y promotores, que sepultaron durante décadas las iniciativas de difusión,
creación y cimentación de las propuestas juveniles y a todo lo que oliera a
cuestionamiento o alternativa cultural”, se describe en el libro de Abraham
Ríos Manzano Tianguis Cultural del Chopo:
Una larga jornada.
Hasta la fecha, el Tianguis del Chopo
sigue siendo un santuario de los movimientos culturales alternativos en el cual
diversos grupos de jóvenes se dan cita todos los sábados desde las 11 de la
mañana.
Forged By Steel
¿Y cuál ha sido el papel desempeñado
por los músicos mexicanos fuera de tierra azteca? ¿Cuál ha sido su impacto en
nuestros vecinos del mundo?
“Es un impacto que no es fácil de
medir, pero es mucho más impactante de lo que la gente en México cree”, expresa
Luis Jasso. “Hay una cultura de saber que en México se hace Metal de calidad.
[…] En México, todos los géneros del Metal tienen como su saborcito distinto,
entonces a la gente fuera del país le gusta. […] Por ejemplo, cuando le
editaron su LP a Strike Master en Alemania, sólo sacaron 500 copias, pero se
agotaron. […] También en Centro América o en la parte norte de Sudamérica han
estado bandas de aquí, como Zamak, Next, Luzbel… y son muy conocidos.”
Un proyecto que ha fungido como
catapulta para lanzar a las bandas mexicanas representantes de cualquier
subgénero del Heavy Metal hacia el
otro lado del charco es el W:O:A Metal Battle México. Se trata de una
competencia que se ha venido realizando
cada año desde el 2009 dentro de las instalaciones del Circo Volador. Es una
guerra de bandas llevada al siguiente nivel: se publica una convocatoria para
todas las bandas de Metal de México interesadas en ganarse una participación en
el Wacken Open Air (W:O:A) en Alemania, el cual es considerado el mayor
festival de Heavy Metal al aire libre
en el mundo.
De la Batalla de Metal han salido
bandas ganadoras tales como Orcus O Dis, Voltax y Split Heaven, las cuales ya
han tenido presentaciones tanto al interior de la República como en el
extranjero.
Diego Magdaleno, guitarrista de
Voltax, comentó acerca de su participación en el W:O:A:
“Pues de entrada pensé “La promoción
va a ser muy cabrona” y ya ahí dije “Qué chingón es el escenario en el que
vamos a estar parados”. Digo, aunque son cuatro escenarios, los cuatro son de
primer nivel. Con un sonido… No iba a ser de qué “es que se tronó algo, es que
esto no sonó…” (Risas) Eso fue algo que me emocionó; que iba a ser perfecto.
Eso fue otra cosa que también nos dio más confianza
Que claro que íbamos nerviosos.
Nerviosos cuando íbamos a subir al escenario, pero ya que estábamos arribita, a
punto de empezar, se borró todo…”
Sin contar a las que han repetido su
participación en la Batalla de Metal, se ha contado con un total aproximado de
140 bandas a lo largo de los cuatro años de existencia de la competencia. Es
interesante hacer la mención de que la final de la Batalla se compone de 10
agrupaciones y, en promedio, 5 de ellas suelen ser de provincia – Chihuahua,
Durango, Veracruz, Zacatecas –. Como es el caso de Orcus O Dis, que reside en
Ciudad Juárez. Lo que demuestra que la escena metalera sí pisa fuerte más allá
del Distrito Federal.
La Rebelión de los Desgraciados
Rubén Avila, vocalista de Zamak y
miembro del equipo de Eyescream Productions (promotora mexicana de eventos
musicales) comentó que el apoyo hacia la escena del Metal puede provenir tanto
de las promotoras o de los fans.
Para las promotoras, es una regla
infalible que cualquier evento es visto como un negocio. Como en cualquier
empresa, es necesario arriesgar y de ahí proviene la variedad de conciertos que
se busca ofrecer, aunque existe la posibilidad de no ser del agrado de todo el
público.
“Por otro lado, entre las diferencias
de edad – ya que hoy en día muchos son menores de edad – u otras situaciones socioeconómicas, no es un
nicho de mercado con amplias posibilidades económicas. Eso aunado a que hoy en
día nos estamos saturando de tocadas y conciertos tanto nacionales, locales e internacionales
pues el público ya tiene de donde escoger y no asiste a todos. Esto como tal
puede parecer a que la escena ha crecido tanto que por eso hay tantos eventos,
pero realmente no todos son un éxito.”
Las nuevas tecnologías para la
información, que son elementos característicos de la actualidad, también
dejaron sentir sus efectos dentro de la distribución del Heavy Metal mexicano tanto dentro de nuestro país como hacia el
resto del globo.
Luis Jasso contrastó los dos polos
resultantes del uso del internet como medio para la promoción del Metal: por un
lado, para el Heavy Metal en general,
ha sido una desgracia ya que ahora cualquier persona puede descargar infinidad
de canciones y sin pagar costo alguno. Pero para el Metal mexicano en
particular esto ha representado una gran ventaja ya que ahora se pueden dar a
conocer en todas partes del mundo a la distancia de un click. Y no sólo eso, sino que también ha contribuido a que las
agrupaciones puedan tener contacto con productores o estudios que se encuentran
en el extranjero.
Aunque el internet también presenta
una desventaja: al contener tanta cantidad de información, es complicado
segmentar la búsqueda por estado o país de proveniencia y existe la posibilidad
tanto de que alguna banda en particular sea descubierta, como de que no lo sea.
Pero en un mundo en el cual el acceso
a internet aún se encuentra lejos de ser un servicio que se proporcione a toda
la población, los medios de comunicación masiva siguen teniendo un papel preponderante
en la difusión musical. Y, en cuanto a Heavy
Metal se refiere, el género no ha contado tanto con su apoyo en comparación
con otros estilos musicales.
“Lograr dar a conocerse en un circuito underground siempre es difícil, - contó Rubén Avila – depende de
muchas circunstancias, incluso si hay algún estilo "de moda" aún en
el underground (como hoy en día con
el "Retro Thrash" o en
"Deathcore"); pero creo que
las dificultades van haciéndose menos trabajando, ensayando componiendo y
aceptando igual críticas. Desde que yo me integré al grupo creo que siempre he
notado que al final el trabajo previo se refleja en el escenario y es ahí
cuando sabes que ha valido la pena”.
Entre las causas que han impedido que los medios se resistan a transmitir
este tipo de música se encuentra el del estigma que se tiene hacia el
estereotipo del metalero – de drogadicto, bebedor, violento e inclusive
adorador de Satanás –. Con esa idea que se tiene acerca de las personas que
gustan del Metal, es entendible porqué las empresas prefieren no relacionar su
imagen y sus conceptos con este género. “Por eso parece que no existe, pero sí
existe y es enorme”, puntualizó Jasso.
_________________________
Nota a pie de página: Tengo ya tiempo con la perversa idea de escribir bien bien la entrevista que le hice al Chico Migraña porque ay, estuvo bien interesante. Y ahora como ya lo dije, tendré que hacerlo, jajaja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario